Ir al contenido principal

Actividad BLOQUE 2: Comunicación escrita: La lectura


Actividad BLOQUE 2: Comunicación escrita: La lectura


 “Aprender a leer es lo mejor que me ha ocurrido en la vida” decía Mario Vargas Llosa al recibir el
Premio Nobel de Literatura en Estocolmo, 2010.

“Estamos rodeados de cantidad de personas totalmente respetables [ ] pero que no leen jamás”
Daniel Pennac.

No me gusta leer,  me aburre” diría cualquier alumno de nuestras aulas (incluso algún profesor)


Introducción:

Empiezo apuntando a que la Lectura no es un derivado de la Escritura o viceversa, sino que ambos son actos con operaciones implicadas diferentes, eso sí, la base de ambas es el lenguaje oral.

En la sociedad de la información, la comunicación escrita tiene una especial relevancia, y por lo tanto, la lectura es una clave imprescindible para el acceso a la información y para el éxito en la educación. Sin embargo, los datos del informe PISA (MEC, 2007) indican que en el estado español están descendiendo de forma significativa los índices de lectura, no solo en relación al conjunto de la OECD, sino en relación a índices anteriores del mismo estado. También aumenta el porcentaje de estudiantes por debajo del nivel básico de lectura (de un 15% en el año 2000 a 25% en 2006), y del mismo modo se observa cómo este descenso en los niveles de lectura es mayor en los alumnos con niveles más bajos.

De las 4 habilidades lingüísticas básicas: “Hablar, escuchar, leer y escribir”, es la lectura la que, a pesar de haber sido históricamente más trabajada, se ha tratado tan mal que a los niños difícilmente les gusta leer.

Teniendo en cuenta este panorama, no podemos dejar de preguntarnos qué es lo que estamos haciendo mal en las escuelas. En parte la deficiencia viene de que en la enseñanza de la Lengua se da más peso a la gramática que a la enseñanza de habilidades, de hecho, en competencia lectora “se enseña a meramente leer”. Pero la deficiencia proviene también del hecho que en España se sigue usando casi exclusivamente el método sintético fonético, de progresión sintética pura que, siendo rápido en sus resultados y proporcionando autonomía al alumno que aprende a leer, tiene el inconveniente de no facilitar la verdadera comprensión y de no responder a la psicología del aprendizaje como lo hacen los métodos globales de base analítica que usan la ruta directa visual.


Es pues tarea urgente que los profesionales de la educación tratemos de mejorar las competencias lectoras del alumnado por todos los medios a nuestra disposición; y que esto lo hagamos tanto en interacción de las diferentes áreas como en interrelación de los diferentes niveles educativos. Ello significará activar desde infantil ambas rutas (la fonológica, de la lectura oralizada, y la ideovisual) así como potenciar ambos procesos, el de la lectura Comprensiva (visual, en silencio) y el de la Expresiva (de transmisión en alta voz), en interacción. Usando metodologías mixtas de base analítica (sean de corte tradicional como constructivista), además de trabajarse ambas rutas, el aprendizaje será más significativo para el niño (tanto inicialmente como en el sentido que encuentra a lo nuevo que adquiere) y funcional, es decir, inspirado en situaciones reales de comprensión y comunicación que requieren tanto de la lectura como de la escritura.



Leer no es simplemente descodificar un escrito, leer es “comprender”, relacionar, analizar, reflexionar… en orden a formar pensamiento y opinión. De entre los numerosos autores que postulan esto, encontramos a Francesco Tonucci (TONUCCI, 1989), que lo refleja en su artículo sobre el nacimiento del lector. Y ya Pablo Freire decía que aprender a leer no se reduce a un acto mecánico y descontextualizado, sino que debe ser una apertura al diálogo sobre el mundo y con el mundo (FREIRE, 1984; FREIRE y MACEDO, 1989). También Mihail Bakhtin, desde el campo de la crítica literaria (Bakhtin, 1999, 2000), defendía la lectura como diálogo con el mundo. Según este autor, cada palabra y cada frase contienen diálogos anteriores, y la comprensión de los significados, tanto en la lectura de la literatura como en cualquier otra comunicación humana, depende de las interacciones con las demás personas.

Al acto lector (descodificación y atribución de significados denotativo y connotativo a un texto redactado por un emisor ausente) el alumno aporta sus conocimientos previos, activados en contacto con el texto y su sentido literal (Víctor Moreno 2003).

Es decir, a partir de la percepción de los signos visuales, el lector enlaza procesos de atención, memoria y comprensión, es por ello que estas 3 actividades mentales han de trabajarse en el alumno: Las micro-habilidades intervinientes en la habilidad visual (reconocimiento, agudeza, visión periférica, movimientos y anticipación ocular, campo y memoria visuales); la atención lectora (concentración en el acto de leer), atendiendo tanto al acto fisiológico –significantes—como al cognitivo –significados—y teniendo en cuenta sus 3 elementos fundamentales (lector, texto y objetivo); los diferentes tipos de memoria (a corto, medio y largo plazo) interrelacionadas entre sí y con los anteriores elementos; y la comprensión, trabajando tanto el aspecto denotativo literal querido por el emisor, como el connotativo inferencial realizado por el receptor en su anticipación del sentido del texto (trabajando especialmente las inferencias semánticas, lingüísticas...).

Siendo el proceso que el lector, mediante movimientos sacádicos, percibe signos gráficos a los que va atribuyendo significado según sus conocimientos previos, las evocaciones del texto, así como las denotaciones del autor, vemos cómo, tras leer el mensaje, queda en la memoria inmediata del lector un vivo y significativo recuerdo que, con el tiempo y según el impacto emocional recibido, pasará con menos detalle a su memoria remota. Pero es tema esencial que el niño aprende a leer, como a hablar, directamente palabras (con su significante y significado) dentro de un contexto significativo porque su cerebro discrimina lo no significativo y su modo de percepción es sincrética-global.

Para finalizar, apunto a que en la enseñanza de la destreza o habilidad lingüística que es la lectura, se han de tener en cuenta tanto las características que impone su vertiente expresiva oralizada en alta voz (cuyo destinatario último es el auditorio, y con doble emisor, receptor y canal), como su vertiente comprensiva silenciosa y los condicionamientos de texto (si es código oral o escrito, si el objetivo es lectura extensiva –SKIM--, intensiva –SCAN--, rápida y superficial o involuntaria, si la velocidad es de lectura integral o selectiva); esto es lo que intento tener en cuenta al diseñar el bloque de actividades para trabajar la competencia lectora.




BLOQUE DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA LECTORA

He elegido como texto no literario la combinación de un texto expositivo “Reflexiones sobre el uso del plástico en nuestra vida” aparecido en la web CONCIENCIA ECO con otro de tipo Instructivo aparecido en el Rincón del Maestro “Las instrucciones para la realización de la manualidad “un monedero-tetrabrick”. Encuentro adecuado tanto el contenido (medio ambiente) como el tipo de lenguaje (periodístico en un caso, de instrucciones el otro), así como el interés y la extensión en relación con el grupo de edad al que van dirigido por motivos que a continuación explico; realizaré las actividades en varias sesiones.

Como grupo-Edad escojo un curso de 6º de Primaria pues me interesa por un lado el que, a partir de 2º, puedan ya hacer inferencias léxicas, es decir, que se pueden ayudar del contexto y, por otro, que es con esta edad con la que se puede hablar con los niños temas de actualidad, elijo en especial el tema de la “ecología” porque, concienciados ya socialmente con el cuidado del medio ambiente, ya están habituados a prácticas como la del reciclaje; pese a que la actividad-lectura instructiva viene catalogada como para 4º de Primaria, la veo también apta para este curso.

A continuación detallo la batería de actividades (tanto orales como escritas) secuenciada que realizaré para trabajar todos los aspectos de la comprensión lectora.

Teniendo en cuenta que lo importante en el refuerzo de la competencia lectora ha de realizarse en el aula, comienzo por introducir en ella la temática medioambiental con el video sobre “El daño de los plásticos en el mundo” realizado por la Escuela Secundaria Técnica “Alejandro Guillot Schiaffino”:
https://www.youtube.com/watch?v=--mqMTxsFAo

Antes de la visualización les formularé dos sencillas preguntas “¿Bebéis agua embotellada en plástico? ¿Conocéis las contraindicaciones del uso de plásticos?” y con ellas haremos una lluvia de respuestas y, tras la visualización realizaré algunas preguntas para trabajar la MEMORIA A CORTO PLAZO:
+ ¿Cuántos años tarda una botella de plástico en descomponerse
+ ¿Qué tanto por ciento sube el coste de la botella de agua debido al envase?
+ ¿Cuántos millones de botellas de plástico se tiran al día en un país como México?


Lectura COMPRENSIVA (en silencio):

Al ser el pensamiento humano sintético, aprendemos desde pequeños a comprender”  antes de a leer, por tanto, las actividades a trabajar han de comenzar potenciando la comprensión y ello lo hace la lectura visual en silencio que funciona así: Los ojos, por la atención, captan imágenes y el cerebro las transforma en ideas si las reconoce por activarse sus conocimientos previos (memoria), dándose entonces la comprensión. Realizaré el mismo procedimiento para ambos textos: El expositivo y el instructivo.

- Como Preparación explico el tipo de texto a leer y cómo ha de leerse:

+ El Expositivo, al consistir en una lectura voluntaria extensiva, es integral, es decir, ha de realizarse del texto completo a fin de comprender su sentido general (SKIM), ha de ser ágil y con ritmo continuo al no tener que buscar información; con esta lectura me propongo trabajar: Análisis subjetivos, comprensión global, realización de inferencias lógicas, semánticas y lingüísticas. Lo leerán dos veces, la segunda subrayando el vocabulario que necesiten e intentando hacer inferencias sobre él.
REFLEXIONES SOBRE EL USO DEL PLÁSTICO EN NUESTRA VIDA DIARIA

Cuándo tiramos el plástico al contenedor correspondiente experimentamos una sensación de alivio, de hacer todo lo posible por tener un mundo más limpio. Pero caemos en la euforia de seguir consumiendo más y más plástico y mantener nuestra conciencia tranquila, “craso error”…

MÁS PLÁSTICO QUE PECES
Si continuamos creando y consumiendo plástico como lo estamos ahora, y esperando que la innovación de una empresa de prendas deportivas haga el trabajo sucio (no lo hará), para el 2050 habrá más plástico que peces en el océano. Parece una noticia apocalíptica pero no lo es.
Todos los esfuerzos de las industrias por “limpiar los océanos de plástico” se focaliza en la dirección del reciclaje. La mayoría de los medios de comunicación nos invaden con publicidad al respecto. Pero desgraciadamente el reciclaje no acaba con la basura plástica.


CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS A NIVEL GLOBAL
A diferencia de otros materiales como el aluminio o el vidrio,  el plástico es un material artificial proveniente del petróleo, que tarda cientos de años en descomponerse en la naturaleza. Es un material prácticamente indestructible, hasta 1.000 años según el tipo de plástico. Utilizar el plástico masivamente como lo estamos haciendo es un error de consecuencias catastróficas a nivel global.
El plástico que generamos no se degrada y provoca un impacto muy grave en el medio ambiente, inunda nuestros mares, playas y la cadena alimentaria marina han sido ya contaminados de manera grave e irreversible. En la mayoría de los grandes océanos ya hay más plástico en suspensión que plancton, y flotando a la deriva formando islas gigantescas de plástico. Se ha calculado que hay en el mar 311 millones de toneladas, el equivalente a más de 900 rascacielos como el Empire State de Nueva York.

LOS MICROPLÁSTICOS, ESE GRAN DESCONOCIDO
La cantidad de basura plástica existente que percibimos en los océanos se aleja de la realidad. Existen diminutas partículas de plástico (microplásticos) utilizadas en algunos exfoliantes están contaminando los mares y lagos de todo el mundo. Estos microplásticos son ingeridos por peces y otros animales, entrando en la cadena alimentaria, afectando a la salud humana.

EL PLÁSTICO Y LA ECONOMÍA CIRCULAR
Esquema conceptual de la economía circular

Hay una nueva tendencia, la economía circular, que aboga por el residuo cero, dónde los nuevos materiales deben ser reutilizables de manera indefinida, dando una especial importancia a aquellos biodegradables. Es una tendencia inteligente y audaz, pero esto no va a eliminar el plástico de nuestros océanos. Hay estudios que indican que incrementan los residuos sólidos, sobre todo en las grandes urbes, incapaces de transformar tanta basura. Está claro que el mayor beneficiado de la economía circular son las industrias de envases.
Además existe un problemática sobre los plásticos llamados biodegradables. Los plásticos biodegradables son plásticos que los microorganismos (bacterias u hongos) pueden descomponer en agua, dióxido de carbono (CO2) y otros biomateriales. Pero hay muchos de ellos que no están fabricados necesariamente con biomateriales (por ej. con plantas) sino con a partir del petróleo igual que los plásticos convencionales. Esta solución tampoco reduce el plástico en nuestros océanos.

LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA USAR MENOS PLÁSTICO
Identificar los plásticos más perjudiciales para tu salud, evitar las bolsas de plástico y el agua embotellada, son tres de las mejores prácticas para alejar de tu vida el plástico.

En conclusión: la única manera eficaz de evitar la basura plástica en nuestros océanos es el reducir el uso de plástico en nuestra vida diaria. El plástico es tan común en nuestro mundo de hoy que es casi imposible imaginar la vida sin él. Sin embargo, la lucha por una vida sin plástico, sigue siendo un objetivo noble que vale la pena alcanzar, y cada vez más demandado por la sociedad.


+ El Instructivo, al ser una lectura voluntaria de tipo intensivo, es selectiva, es decir, tratamos de obtener informaciones concretas (SCAN), en este caso, al tratarse de seguir los pasos adecuados para la elaboración del monedero-tetrabrik, ha de ser lectura atenta: Del vocabulario, la estructura, explicaciones, relaciones entre elementos… Implica pues atención constante y trabajo de la memoria a corto y medio plazo y ello hace la lectura más lenta.
Lo leerán dos veces, la segunda subrayando el vocabulario que necesiten e intentando hacer inferencias sobre él.

-          Durante la lectura silenciosa de cada texto, que realizarán en su mismo sitio de clase, insistiré en la necesidad de silencio y me fijaré en las estrategias que usan al realizar los diferentes procesos implicados (perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos), tomando como referencia algunos indicadores como: ¿Qué postura tiene? ¿Está concentrado y atento? ¿Usa algún tipo de indicador para leer? ¿Silabea? ¿Qué tiempo empleó en la lectura?

   Trataré de corregir algunas de las incorrecciones con posteriores preguntas feedback dándoles tipologías del estilo de: “Mira ahora tu postura y fíjate en ¿Cómo fue tu postura al leer?... Si estabas relajado, con la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla, la silla totalmente apoda en el suelo, tus codos apoyados en ángulo y el papel como a un palmo de la cara; compartiremos juntos los resultados.

-          Después de la lectura realizaré actividades de diferente tipo usando como base los textos:

+ Actividad de memoria a corto plazo:

Actividad de MEMORIA
Durante DOS MINUTOS que estará proyectado, ejercita tu campo visual y tu memoria recordando las palabras leídas.


+ Actividad para favorecer la atención:
 

+ Actividad para favorecer la habilidad visual y la fluidez (ampliando el campo visual de cada fijación y reduciendo/eliminando los movimientos de progresión y verificación que intuitivamente realiza el cerebro): 10 mins.


+ Actividad de comprensión:


Lectura EXPRESIVA (en voz alta):

Como el mejor esquema de lectura en alta voz es el de: ojos, comprensión, oralización, destinatarios:
-          Realizaré en clase primero 2 actividades para mejorar su anticipación ocular y que, por consiguiente, repercutirán en la mejora de la lectura en voz alta:

+ Actividad en que las palabras subrayadas tienen cambiadas sus sílabas:
                       
EL LAGO DE ORO

Pero hay goal que hace muy especial tees país, y es, precisamente, aquello que le da brenom: La Tierra del Oro Ardiente.
De padres a joshi, desde el comienzo de los tiempos, se ha transmitido la creencia de que en taes tierra hay una montaña,  en la montaña, una tagru, y en la gruta un gola: un lago de oro ardiente.
A lo golar de dato nuestra historia han existido personas que ansiaron descubrir el Lago del roO Ardiente para nerpo a disposición de nuestro país y de dosto sus moradores, una inagotable fuente de riqueza.
Ya no habría brespo ni necesitados, sino abundancia de todo y rapa todos.
La Tierra del Oro Ardiente. Col Altamar. Ed. Bruño

+ Actividad en que se da una "Fuga de verbos", elige uno de los tres que tienes en el margen de la izquierda:


 -  Haremos también una lectura por parejas: Dándole a cada niño un texto de la selección de  “textos completos para entrenamiento y evaluación de la lectura en voz alta” para practicar primero en casa, con indicaciones sobre RESPIRACIÓN, ARTICULACIÓN/PRONUNCIACIÓN, ENTONACIÓN/SIGNOS DE PUNTUACIÓN/PAUSAS/EXPRESIVIDAD Y DESTINATARIOS que les facilitaré.
-          Posteriormente haremos en clase: Alguna actividad de entonación y articulación, a continuación pongo las muestras:


Así como la lectura por parejas, en que uno lee y el otro, al escucharle, le da luego su feedback, teniendo como referente las mismas indicaciones para casa facilitadas; finalmente realizaremos una puesta en común para así compartir estrategias y experiencias.

-      - Aprovecharé a fijarme en posibles dificultades: Si un niño aún silabea le aconsejaré que lea más en silencio, para que así entienda y luego cuente;  o si tiene otro tipo de dificultades le daré textos cortos para casa (detallo a continuación una pequeña selección de algunos relativos al tema del medio ambiente y de niveles anteriores que pueden usar):

2º Primaria (pags. 25-52):
Nº 20.- TEN CUIDADO CON EL AGUA * No la malgastes. * No arrojes al río o al mar objetos ni productos contaminantes. * Aprovecha cada gota de agua, no la derroches y la dejes correr cuando no es necesario. Otra gente la necesita. * Durante el enjab2. * No uses el retrete como cubo de basura. Cada vez que tiras de la cadena malgastas agua.  * Usa el lavavajillas y la lavadora solo cuando estén llenos. Junta de Castilla y León.

Nº 39.- EL PAÍS DE LOS ÁRBOLES CANTORES Al segundo día atravesaron el País de los Árboles Cantores. Cada uno de los árboles tenía una forma distinta, de que se llamara así esa tierra era que se podía escuchar su crecimiento como música suave, que sonaba de cerca y de lejos y se unía para formar un potente conjunto de belleza sin igual en toda Fantasía. Se decía que no dejaba de ser peligroso caminar por aquella región, porque muchos se habían quedado encantados, olvidándose de todo. La historia interminable, Michael Ende.

Nº 67.- EL CICLO DEL AGUA Nuestra tierra es el planeta azul, el planeta del agua. Este elemento es muy importante para nuestra vida, la de los animales y la de las plantas. Sin ella no podríamos vivir pero la mayoría del agua que tenemos no es consumible para los seres vivos. Por eso no debemos malgastarla por ser un bien escaso.  Tenemos mucha agua en el medio ambiente. Se encuentra en los mares, ríos, océanos, en el hielo o debajo de la tierra. Pero el agua tiene muchas formas de manifestarse: en forma de lluvia, en los ríos, helada o evaporada. El Ciclo del Agua nos permite ver cómo este elemento se mueve continuamente en el medio ambiente. Junta de Castilla y León.

3º Primaria (pags. 53-86):
Nº 20.- LAS BALLENAS Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte metros de largo. A pesar de su tamaño, se alimentan de plancton.  El plancton está formado por pequeños animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones de larvas que cuando se hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc. La ballena, para comerlos, abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El agua es filtrada y devuelta al mar. El plancton queda atrapado en una especie de filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a tragar otra gran cantidad de agua y así muchas veces. De esta forma, el animal más grande de la tierra, se alimenta de unos animalitos tan pequeños, que es difícil verlos a simple vista.
Autor desconocido.

4º Primaria (pags. 87-127): Aquí se da el ciclo del agua.
Nº 21.- EL CLIMA EN LA EDAD MEDIA En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de Dios al igual que las plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en permanente contacto con el medio que le rodeaba, de tal modo que la naturaleza formaba parte de su vida cotidiana. Los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. Tanto los nobles como los humildes recurrían al fuego para combatir el frío. Gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía ser controlado. Durante el invierno, las casas eran el refugio más empleado para pasar los inviernos. Las familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las más importantes eran las pieles. En el verano, los hombres y mujeres solo podían hacer frente al calor con los baños o con las gruesas paredes de las iglesias y los castillos. Autor desconocido.

Nº 70.- ¿LO SABÍAS? - El Sol es una estrella. De hecho, es la estrella de nuestro sistema solar. Las demás estrellas se ven tan pequeñas porque se encuentran demasiado lejos de nosotros, mientras que el Sol está relativamente cerca. - Algunas especies de oso pasan gran parte del invierno durmiendo. - La ballena azul tiene en su cuerpo 15.000 litros de sangre. - Las abejas una vez que pican a alguien pierden su aguijón y mueren. - Júpiter es el planeta más grande del sistema solar. - Los elefantes pueden vivir hasta más de 70 años. - El árbol plantado por humanos más viejo que existe fue sembrado en el año 288 a. C. - El árbol más alto del mundo mide 115 metros de altura. - Los pantalones se llaman así porque van desde la panza hasta los talones. - Si se cae un trozo de esponja viva, puede vivir y crecer hasta formar otra esponja adulta. - La mayoría de los artistas cambian su nombre verdadero por otro llamado nombre artístico. Vikidia.

La EVALUACIÓN que iré realizando será global, continua y formativa, por lo que tras cada una de las actividades, además de la puesta en común de estrategias e indicaciones para futuras actividades, les pasaré el siguiente cuestionario auto-evaluativo al que tendrán que responder con las opciones: SÍ/NO/REGULAR:
+ Me he divertido realizando la actividad:
+ Me ha resultado difícil:
+ He podido realizarla:
+ La actividad me ayudó a mejorar mi lectura:
+ Me gustaría volver a repetirla:

Y a continuación hago constar la rúbrica que yo utilizaré:



BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:

- “Psicología del desarrollo, el ciclo vital”: John W.Santrock. Ed. Mc Graw-Hill, 10ª edición.

- “Informe PISA”: MEC, 2007.

- “Leer para comprender”: Victor Moreno Bayona, Gobierno de Navarra 2003.

- “La lectura al amparo de la LOMCE: El plan lector”: Mª Jesús Cruz Gimeno, Asesora de Competencia Lingüística de la Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente.

- “Alfabetización, lectura de la palabra y lectura de la realidad”: Paulo Freire y Donaldo Macedo, Paidos Ibérica, 1989.

- “El nacimiento del Lector”: Francesco Tonucci, Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, nº5, 1989.

- “Biblioteca y aprendizaje autónomo (guía práctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales)”: Villar Arellano Yanguas, Colección Bibliotecas Escolares Serie Verde, Ed. El Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, 2002.

- “Dialogismo y alteridad en Bajtín”: Silvestre Manuel Hernández, Contribuciones en la Revista Coatepec Nº 21, 2011.

- “Acceso a la lectoescritura”: Irune Labajo González, Didáctica de la Lengua y la Literatura del CSEU la Salle.

- “Constructivismo y lectoescritura: Creando necesidades”: Irune Labajo González.

- “Juegos de lectura”: Irune Labajo González.

- “La lectura”: Irune Labajo González.

- “Hacia la lectura jugando”: Montserrat Sanz, Primeras Noticias, Literatura Infantil y Juvenil. mayo/junio 2001, n° 178.

- Tipos de textos en Primaria: 
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/600/Distintos-tipos-de-texto-y-sus-caracteristicas

- “Manualidades: Monedero-Tetrabrick”: Del Rincón del Maestro:
https://drive.google.com/file/d/0Bwb_kTdsSiD5ZGJhTHRGNlg4a2M/view

- Textos completos para el entrenamiento y evaluación de la lectura en voz alta:
file:///F:/SALLE/2018-19/DIDÁCTICA%20DE%20LA%20LENGUA%20ESPAÑOLA/BLOQUE%202/Textos%20completos%20para%20entrenamiento%20y%20evaluación%20de%20la%20lectura%20en%20voz%20alta.pdf

- “Reflexiones sobre el uso del plástico en nuestra vida”: CONCIENCIA ECO (https://www.concienciaeco.com/2017/02/05/reflexiones-sobre-el-uso-del-plastico/

- “El daño de los plásticos en el mundo”: Escuela Secundaria Técnica “Alejandro Guillot Schiaffino”: https://www.youtube.com/watch?v=--mqMTxsFAo

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Actividad BLOQUE 4: El sistema de la lengua: Ortografía y Semántica

Actividad BLOQUE 4: El sistema de la lengua: Ortografía y Semántica   “La ortografía no es una sopa de letras”  Fernando Lázaro Carreter Introducción: Teniendo en cuenta que la adquisición de un vasto vocabulario, así como de los conocimientos gramaticales básicos y su aplicación son herramientas, no fin en sí mismos, para mejorar la competencia lingüística  (tanto de expresión como de comprensión) de nuestra lengua en sus cuatro destrezas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir), ponemos nuestro énfasis en que el maestro no debe tanto enseñar teóricamente normas a aplicar como acompañar al alumno a interiorizar comunicativamente aspectos del sistema lingüístico, que es más complejo pero con lo que éste consigue un aprendizaje más significativo. En este bloque tratamos que el alumno interiorice dos aspectos íntimamente ligados con la expresión-comprensión: La Ortografía y la Semántica pero, en el proceso de aprendizaje de nuestra lengua, el niño topa con una doble di

ARTÍCULO FINAL Didáctica de la Lengua Española

ARTÍCULO FINAL Didáctica de la Lengua Española Habiendo cursado ya esta asignatura, y haciendo cuentas con mis conocimientos previos, así como con mis previsiones de aplicación de lo aprendido a mi futuro profesional docente en Primaria puedo compartir todo lo que sigue. Pero antes aprovecho a agradecer a mi profesora Irune la oportunidad que nos ofreció al pedirnos elaborar las actividades siguientes, hasta la de crear este blog que, para mí, inicialmente era todo un reto; después de todo, uno ha de seguir siempre aprendiendo a “aprender”. Bloque 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral. Atendiendo al hecho de que el “Lenguaje” es la facultad humana innata de comunicación siendo, a la vez, soporte de memoria (tanto individual como colectiva), medio de organización/comprensión del entorno y el más extenso de expresión; cuya conexión con la inteligencia permite el desarrollo y estructuración del pensamiento (más eficaz instrumento de aprendizaje). Atendiendo a